A.-Derechos humanos e interculturalidad con pueblos originarios e inmigrantes internacionales:
3)Curso: “Capacitación en actividades pedagógicas para la Diversidad Cultural”. Dirigido a directivos, docentes y asistentes de la educación de la Corporación Educacional Colegio Wexford. Enero de 2022.
2)Taller: Interculturalidad, en “Crear y construir comunidad: Derechos Humanos y patrimonio desde la Interculturalidad”. Dirigido a estudiantes de Universidad Abierta de Recoleta-UAR. 2021.
1) Charla: “Derechos humanos y Pueblos Originarios”. Dirigida a Estudiantes de Instituto Comercial Padre Alberto Hurtado. 2020.
B.- Didáctica intercultural para aulas con inmigrantes internacionales:
2) Curso: “Inducción para la Internacionalización en el aula». Dirigido a Académicos de la Universidad Bernardo O´Higgins-UBO.
Curso dictado a grupos distintos en la misma institución, en las siguientes fechas:
Mayo, 2022.
Octubre, 2021.
Marzo, 2021.
1) Curso: “Inducción para la Internacionalización en el aula”.Dirigido a Académicos de la Escuela de Contadores Auditores de Santiago-ECAS. Junio, 2022.
C.- Diversidad e igualdad sexogenérica:
1) Charla: “Hacia la implementación de la Ley 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior”.
Charla dictada a grupos distintos en la misma institución, en las siguientes fechas:
Dirigida a directivos, administrativos y académicos de Escuela de Contadores Auditores de Santiago-ECAS. 29 de junio de 2022.
Dirigida a equipo encargado de implementar esta ley en Escuela de Contadores Auditores de Santiago-ECAS. 17 de mayo de 2022.
D.- Gestión para la interculturalidad en Gobiernos Locales:
2) Municipalidad de Recoleta. DAEM. Encargada de Diversidad Cultural.Abarca pueblos originarios e inmigrantes internacionales. Se trabaja con un equipo de asistentes de la educación de nacionalidad haitiana. 2020.
1) Municipalidad de La Pintana. Departamento de Planificación y Gestión. Coordinadorade Educación Intercultural Bilingüe-EIB. Se implementa la EIB en las doce escuelas municipales de la comuna, desarrollando un trabajo colaborativo con las organizaciones mapuche de la comuna y el trabajo participativo, en coordinación con Peib del Mineduc. 2005-2006.
E.- Cátedras universitariasen formacióninicial, con enfoque en derechos:
2) Universidad de Chile. Departamento de Estudios Pedagógicos-DEP de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Carreras de Pedagogías con Mención,del área de formación e investigación pedagógica. Cátedras en el marco del Proyecto Pedagogía para la Diversidad Cultural:“Taller de Investigación y Práctica; hacia la comprensión de la Institución Escolar”; “Taller de Didáctica Especial, Evaluación y Prácticas Pedagógicas II”; “Taller de Investigación y Práctica: Proyectos de Jefatura de Curso, Rol Formativo y Desempeño Profesional”.2013 -2018.
1) Universidad SEK. Facultad de Derecho. Carrera de Trabajo Social.Cátedras: “Derechos Humanos”, “Administración y Capital Humano”, “Redes Sociales”, “Violencia Intrafamiliar-VIF”.2013-2017.
F.- Cátedras universitarias en postítulos, con enfoque inclusivo:
1) Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades; Saberes Docentes. Diploma de Extensión:“Prácticas Pedagógicas Inclusivas”.2018.